
"Nos ha cambiado la vida"
Llevan 22 años juntos y dicen que cada día se  quieren un poco más. Joxean Zapirain y Joaquín Garrido fueron una de las  primeras parejas homosexuales que se casaron en Euskadi, recién aprobada la ley  hace ahora cuatro años.
En su libro de familia figuran como jaun yandrea  , pero lejos de indignarles, la errata les hizo sonreír. "En el Registro Civil  tuvieron el detalle de borrar el doña , pero se les olvidó hacer lo propio con  la versión en euskera", recuerda divertido Joxean Zapirain, marido desde hace  cuatro años -ahora sí, con todas las de la ley- de su pareja de toda la vida,  Joaquín Garrido.
Recién cumplida la mayoría de edad, Joxean entró a militar  en Ehgam. Allí se topó con su media naranja, Joaquín, ocho años mayor que él.  "Entre reunión y reunión, surgió el amor. ¿Sabes cuándo tienes esa sensación de  que has encontrado a una persona extraordinaria con la que quieres compartir el  resto de tu vida?", pregunta entusiasmado, más de dos décadas después de aquel  primer encuentro.
Pese a la diferencia de edad y de ocupaciones -Joxean, a  sus 19 años, estudiaba Filología y Joaquín, con 27, trabajaba en la  restauración- enseguida tuvieron claro que querían compartir, además de su  militancia gay, sábanas y mantel. "Teníamos pocas horas para estar juntos, entre  mis clases en la facultad y su sacrificado horario, pero aprovechábamos todo el  tiempo que podíamos. Desde el principio fue una relación muy intensa y nos  fuimos a vivir juntos al año de empezar a salir", recuerda Joxean, que  actualmente preside Gehitu, la Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y  Bisexuales del País Vasco.
Aunque algunos de sus amigos "no apostaban ni un  duro por su relación", se les ve más enamorados que nunca. "Supongo que les  parecíamos diferentes. Tal vez porque para mí se trataba de la primera relación  y, en cambio, Joaquín no había tenido mucha suerte con sus relaciones  anteriores. Lo cierto es que los pronósticos fallaron y desde entonces, en estos  22 años, apenas nos hemos separado unos pocos días", asegura.
Para quienes  llevan recorrido de la mano tanto camino, recibir el beneplácito de un juez, un  alcalde o un cura no supone grandes novedades a nivel afectivo. "Cuando nos  casamos llevábamos ya 18 años juntos. Nuestra relación no cambió en nada por ese  acto administrativo, aunque cada día nos queremos un poco más", se declara con  ternura Joxean.
Tampoco entre sus familiares y amigos la noticia del enlace  supuso una gran revolución. "Nuestro entorno lo vivió con absoluta normalidad  porque era una historia que venía muy de lejos. Todo el mundo nos veía ya como  un matrimonio desde hace muchos años: los vecinos, la familia, los compañeros de  trabajo, mi jefe... En ese sentido, no supuso un cambio cualitativo de nuestras  vidas", explica. De hecho, antes del sí quiero definitivo, ya estaban inscritos  como pareja de hecho en el registro de Donostia y en el del Gobierno Vasco. "El  hecho de contraer matrimonio nos supuso una gran alegría en tanto que significa  un reconocimiento de la dignidad y de la igualdad de nuestra pareja, pero el  acto, la inscripción en sí, para nosotros tenía una importancia relativa",  afirma.
Sin lluvia de arroz ni invitados - "Mi madre se sorprendió porque no anunciamos el día"
Ajenos a "la opulencia social que suele tener el  matrimonio", Joxean y Joaquín celebraron el suyo en "la más absoluta intimidad".  Tanta que, por no avisar, no avisaron ni a sus padres. "Mi madre se quedó  bastante sorprendida, la verdad, porque ni siquiera anunciamos el día, ni  siquiera dijimos: la semana que viene nos vamos a casar", admite el presidente  de Gehitu.
A pesar de que convertirse en marido y marido les hacía "mucha  ilusión", ambos veían su paso por el juzgado como un puro trámite. "Yo ese mismo  día fui a trabajar. Salí justo para ir al juzgado y la celebración la hicimos  entre mi marido y yo y los dos testigos que eran obligatorios. Para nosotros era  un mero formalismo, sin quitarle toda la importancia que tenía el hecho de lo  que suponía", matiza.
Aunque no llovió arroz, ni hubo invitados, ni reportaje  fotográfico, los novios habían cumplido su sueño. "Para nosotros lo más  importante era garantizar unos derechos. En ese momento, por ejemplo, mi marido  no estaba trabajando y el hecho de no estar casados suponía una cierta  fragilidad económica en caso de que yo falleciera. Eso era algo que siempre nos  había preocupado y tenía difícil solución si no era a través del matrimonio",  argumenta Joxean.
Conocedor de las trabas burocráticas que a uno le ponen si  su unión no es oficial, este activista gay no duda en poner ejemplos. "Irse de  vacaciones al extranjero suponía ya un problema porque mi marido no estaba  amparado, perdía la seguridad social y tenías que contratar un seguro privado.  Si no, teníamos que insistir en Asuntos Sociales, donde se negaban en rotundo a  censarnos como una pareja", relata. "No nos damos cuenta de la trascendencia que  tiene el estatus de matrimonio en millones de pequeños actos cotidianos que  hacemos sin darnos cuenta", llama a la reflexión.
Reconocimiento social: "Ha cambiado cómo nos mira la gente después del matrimonio"
Sin un  papel que atestigüe con sello y firma el enlace, dice Joxean, uno se ve obligado  a pedir como favor lo que le debería de corresponder por derecho. "Tiene una  importancia trascendental el efecto pedagógico que ha tenido la ley respecto de  la sociedad. Al pedir una hipoteca en el banco, cuando vas a justificar una baja  porque tu marido se ha puesto enfermo y le tienes que cuidar...
Por mucho que haya una aceptación social, parece que depende de la buena voluntad de los demás. Y en ese momento en el que tú ya tienes todos tus derechos reconocidos, como cualquier otra persona, ya no depende de la voluntad de la persona con la que trabajes o de tu vecino. "No. Es que es así. Es algo innegable", defiende con rotundidad. "En ese sentido -admite por fin- sí que nos ha cambiado la vida. Nos ha cambiado la vida respecto de cómo nos mira mucha gente después del matrimonio. Hay un reconocimiento social de esa dignidad, de esa igualdad de las personas, independientemente de a quién amen".
Por mucho que haya una aceptación social, parece que depende de la buena voluntad de los demás. Y en ese momento en el que tú ya tienes todos tus derechos reconocidos, como cualquier otra persona, ya no depende de la voluntad de la persona con la que trabajes o de tu vecino. "No. Es que es así. Es algo innegable", defiende con rotundidad. "En ese sentido -admite por fin- sí que nos ha cambiado la vida. Nos ha cambiado la vida respecto de cómo nos mira mucha gente después del matrimonio. Hay un reconocimiento social de esa dignidad, de esa igualdad de las personas, independientemente de a quién amen".
Rupturas de parejas gays "Me consta que ha habido algún divorcio, pero es normal"
Aunque da  miedo mentar la bicha, no vaya a estropearse por nada del mundo tan entrañable  historia de amor, Joxean reconoce que no todas las parejas homosexuales que  contrajeron matrimonio perduran. "Algún divorcio sí que me consta que ha habido,  pero eso entra dentro de la normalidad del hecho del matrimonio, que al cabo de  cierto tiempo las expectativas no se cumplan o haya otro tipo de problemas que  lleven a la ruptura. Tampoco en eso somos una excepción", afirma el presidente  de Gehitu, asociación desde donde su marido trabaja contra el Sida. "Todavía hoy  seguimos compartiendo un mismo proyecto vital. Tal vez ése sea el secreto para  seguir juntos, quién sabe", suspira.
Tomado de : http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2009/08/18/sociedad/euskadi/d18eus10.1325739.php
Tomado de : http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2009/08/18/sociedad/euskadi/d18eus10.1325739.php
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario