Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

Se realizó Diálogo Electoral LGTBI organizado por el Jurado Nacional de Elecciones


Con la presencia de Manuel Velarde, Gustavo Guerra,  y Jorge Villacorta además de representantes de otros 3 candidatos se realizó ayer el  Diálogo Electoral LGTBI organizado por el Jurado Nacional de Elecciones. Ninguno de los candidatos que encabeza las encuestas de preferencia para las elecciones municipales del próximo 7 de octubre estuvo presente ni envió un representante.
Por Acción Popular estuvo presente Manuel Siccha, candidato a regidor que es además un activista queer.

En general los participantes se refirieron de manera mas o menos concreta a la necesidad de evitar la discriminación señalando que se daría una ordenanza metropolitana al respecto, aunque en solo 3 de los planes de gobierno municipal se menciona algo sobre la población LGBTI.

Jorge MUñoz de Acción Popular, manifestó previamente que usaría la moderna ordenanza anti-discriminación de Miraflores - distrito del que es Alcalde- como modelo para uan ordenanza metropolitana.

Jorge Villacorta de Peruanos por el Kambio también habló de una ordenanza que incluiría un registro de cohabitación y convivencia de parejas del mismo sexo.

Y, pueden ver  un video publicado por Wayka sobre como fue la presentación de los candidatos y representantes:


sábado, 21 de abril de 2018

Estos son los resultados de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI realizada por el INEI



El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI-2017, participaron un total de 12 mil 26 personas que se autoidentificaron como Lesbianas gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales. De ese tota,l el 71,8% (8 mil 630 personas) tiene entre 18 y 29 años y el restante 28,2% (3 mil 396 personas) mas de 30 años de edad.

 Esta investigación estadística fue realizada a solicitud de las autoridades del Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo y algunos Congresistas de la República y tuvo como finalidad tener una aproximación al tamaño y características sociodemográficas de la población LGBTI.   Para este estudio exploratorio se contó con un cuestionario virtual al que accedieron los interesados mediante la web del INEI del 17 de mayo al 17 de agosto del año pasado.

Aquí los principales de la encuesta dados a conocer por INEI:

- El 65,5% de esta población respondió el cuestionario en la provincia de Lima.  En Arequipa, Callao y La Libertad presentaron una participación del 6 % al 4% de personas con orientación sexual y/o identidad de género diversa. La menor participación se encontró en Madre de Dios y Pasco (0,1% para cada caso), así como en Huancavelica (0,2%).

- El 52,2% de la población participante nacieron mujeres y el 47,8% hombres. Asimismo, la mitad de las/los participantes que al inicio de la vida fueron identificadas como mujeres se concentran en el grupo de 20 a 24 años de edad.

 -  La mayoría de participantes en la encuesta se identificaron como mestizos (69,1%), blancos (16,4%) y el 4,9% negras/os, mulatas/os. Por otro lado, la discapacidad afecta al 3,1% de la población LGTBI.

 -  El 60,6% de la población que participó en la encuesta estudió educación universitaria. El 19,5% tiene estudios superiores no universitarios y el 14,5% educación secundaria. Sólo el 3,6% de este grupo no estudia ni trabaja.


-  El 69,3% de la población LGBTI de 18 a 29 años de edad recibió información sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH. El 64,2% manifestó que usó métodos preventivos de ITS/VIH, especialmente el condón (93,8%).

-  El 67,9% de la población que participó en la encuesta tiene un seguro de salud : el 40,1% tiene EsSalud, el 25,6% seguro privado, el 25,4% Seguro Integral de Salud, entre los principales.

El 61,8% de la población LGTBI trabaja y de ese total, el 69,5% lo hace en calidad de asalariada (empleados/ as) mientas el 17,5% se desenvolvió como trabajadores independientes o por cuenta propia.

La principal ocupación que desempeñan es la de profesionales, científicos e intelectuales (28,2%), seguida de los técnicos y trabajadores asimilados (22,6%) y en tercer lugar los jefes y empleados de oficinas (15,9%).

-  El 11,5% de la población que participó en la encuesta manifestó haber sufrido algún tipo de discriminación en el trabajo: no les pagaron lo que les prometieron (33,3%), les hicieron trabajar día y noche (30,8%) y/o les amenazaron o agredieron física, verbal o sexualmente (24,9%).

- El 6,4% de este grupo poblacional manifestó que realizaron trabajo sexual, el cual en el 83,7% de los casos lo realizaron por decisión propia. El medio más utilizado para establecer contacto con sus posibles clientes fue el internet (66,8%), amigos/compañeros (25,2%), en calles y plazas (17,7%), clientes preferidos (14,7%), entre otros.

-  El 35,2% de la población encuestada  de 18 a 29 años de edad  declaró ser gay, el 27,4% se identificaron como bisexuales y el 21,4% como lesbianas.

-  Con relación a la identidad de género, la mayoría (83,8%) señaló no ser una persona “trans”, el 7,5% se identificó como persona de género no binario, es decir, fuera de las identidades masculino o femenino, el 3,0% dijo que era trans masculino y el 2,0% trans femenina.


-  El 56,5% de la población que respondió la encuesta teme expresar su orientación sexual y/o identidad de género y señaló como principal motivo el miedo a ser discriminado y/o agredido (72,5%), temor a perder a la familia (51,5%) y a perder el trabajo/oportunidades laborales (44,7%).

-  Al referirse a su entorno familiar, el 71,5% dijo que algún miembro de su familia conocía de su identidad como LGBTI; sin embargo, solo el 43,0% señaló lo respetan e integran al núcleo familiar.

- El 10,3% de la población LGBTI reveló que tienen hijos, pero únicamente la tercera parte de ellos están legalmente reconocidos

- Únicamente, el 1,7% de las entrevistadas/os señaló que había logrado hacer el cambio de nombre y sexo en su Documento Nacional de Identidad (DNI).

El 62,7% de participantes en la encuesta revelaron haber sido víctimas de algún acto de discriminación y/o violencia, principalmente en espacios públicos (65,6%) y en el ámbito educativo (57,6%). En cuanto a los agresores, el 55,8% son los compañeras/os de escuela y padres de compañeros, seguido por líderes religiosos (42,7%).

En cuanto a las consecuencias de la violencia sufrida:
  • El 70,0% de participantes en la encuesta expresaron que les ocasionó sentimientos de exclusión y aislamiento social, 
  • El 64,5% tuvo sentimientos de culpa inutilidad e impotencia y
  • El 51,4% sintió fatiga y falta de energía, estrés e irritabilidad. 
  • Para superar estos problemas el 36,4% buscó ayuda psiquiátrica o psicológica y el 24,0% buscó ayuda en un grupo de apoyo; sin embargo, hubo un 23,3% que se refugió en el alcohol y las drogas.

Solo el 4,4% de afectadas/os por actos de violencia denunció la última situación discriminatoria sufrida, pues la mayoría piensa que es una pérdida de tiempo, ya que probablemente quienes atienden en los servicios donde se hacen las denuncias, piensen que no es grave o que se lo merecen. El 46,6% del grupo que hizo la denuncia, señalaron que el resultado final fue que no sancionaron al agresor.

 - En el año 2017, el 28,7% de la población LGBTI de 18 a 29 años de edad que participó en la encuesta, expresó que conoce instituciones que defienden sus derechos, señalando al Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Centro de defensa de los derechos sexuales y reproductivos (Promsex), como las instituciones más conocidas que fueron señaladas por la tercera parte de entrevistadas/os.  Entre instituciones del gobierno destacaron el Ministerio de la Mujer y Poblaciones     Vulnerables-MIMP (7,1%) y la Defensoría del Pueblo (3,1%).

 - Casi la totalidad de personas que respondieron la encuesta (97,0%) conocen la propuesta legislativa sobre la Unión Civil. Otras propuestas, como el matrimonio igualitario (84,5%), la sanción por crímenes de odio (75,4%), la ley de identidad de género (72,2%), son también bastante conocidas.

El 40,2% las personas LGTBI participaron en alguna organización social en los últimos 12 meses, siendo las organizaciones LGTBI las de mayor preferencia (53,9%), seguido de las organizaciones de estudiantes y/o jóvenes (41,9%) y las organizaciones culturales (23,4%), entre otras.


El 65,5% de la población participante en esta encuesta manifestaron que actualmente la sociedad peruana no es respetuosa de la orientación sexual y/o identidad de género de las personas. El 94,6% señaló que los líderes religiosos son los que en mayor proporción usan lenguaje ofensivo, seguidos por los líderes políticos (80,7%) y los medios de comunicación (73,8%).


Con relación a las campañas contra la discriminación hacia las personas LGBTI, el 59,2% de la población que respondió la encuesta, indicó que las ONG son las que más realizan campañas contra la discriminación hacia este segmento de la población. Asimismo, el 20,5% declaró que el Gobierno/Estado también realiza campañas con ese propósito.

El informe técnico de la encuesta lo puedes descargar AQUI.

domingo, 2 de julio de 2017

Así fue la 16 Marcha del Orgullo LGTBI en Lima #ConLaIgualdadNoTeMetas


Más de 10.000 personas marcharon este sábado por el centro de Lima para celebrar el Día del Orgullo LGBTI  y reclamar igualdad de derechos para  lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales. El lema de este año fue “Con la igualdad no te metas”, en referencia al lema “Con mis hijos no te metas”, utilizado por las iglesias evangélicas de Perú para atacar el currículo escolar implantado por el Gobierno, que pretende incentivar en las escuelas el respeto a la diversidad sexual.


Durante la marcha también se recolectaron firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que busca lograr que la Unión de Hecho incluya a las parejas del mismo sexo y no solo a las parejas heterosexuales, como hasta ahora. La acción es promovida por un grupo e organizaciones con la campaña Derechos Para Todos.


Luego de algunos incovenientes que retrasaron la partida hasta poco después d elas 5:00 de la tarde, la marcha comenzó en la Av. Salaverry esquina con Jirón Nazca, siempre en el Campo de Marte pero al otro extremo de donde estaba planeado que comenzara.


Luego de avanzar por Gumán Blanco, Paseo Colón, Wilson y Colmena concluyó en la Plaza San Martín, a pesar de que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) no dio su autorización para que la concentración terminara allí.

La primera pancarta de la marcha con el lema oficial, la portaban los congresistas Carlos Bruce y Alberto de Belaunde, ambos del partido oficialista Peruanos Por el Kambio (PPK) y los dos únicos parlamentarios peruanos abiertamente homosexuales.


Los dos legisladores estuvieron acompañados por la congresista del Frente Amplio Indira Huilca y por el ex ministro del Interior Daniel Urresti, entre otros representantes y diriges de asociaciones y colectivos LGTBI.


El regidor metropolitano Augusto Rey estuvo presente y también varias figuras del espectáculo como Ricardo Morán, Mónica Sánchez y Mijael Garrido Lecca, entre otro y otras.


El congresista Bruce declaró a Efe que la marcha del orgullo solo congregaba a unos pocos centenares de personas hace cinco años, "pero ahora son cerca de 10.000 personas, y eso es consecuencia de la negativa de los conservadores a darles derechos a las personas de esta comunidad".

"Es una comunidad que se ha unido ante los ataques, insultos y agresiones de estos grupos de conservadores. Aquí estamos para celebrar, pero también para protestar porque hasta ahora se nos niegan nuestros derechos", dijo Bruce, quien también fue ministro durante el Gobierno del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).


El parlamentario lamentó que el Congreso, controlado por el partido fujimorista Fuerza Popular con mayoría absoluta, derogara en en mayo, "de manera cruel e inhumana", un decreto legislativo promulgado por el Gobierno que endurecía las penas para los crímenes de odio contra los LGTBI y para la violencia de género.

"Ni siquiera tenemos una ley que legalice la unión civil entre personas del mismo sexo, y menos para el matrimonio igualitario. Si las dos personas se quieren, son adultos y tienen su vida juntos, ¿por qué se lo tienen que impedir?", se cuestionó Bruce.

El congresista recordó que Perú es uno de los pocos países de América Latina que no ha legalizado la unión civil y confesó que ve difícil hacerlo mientras el Congreso esté dominado por los fujimoristas.

La homofobia no se quedó callada

El congresista de Fuerza Popular Juan Carlos Gonzales, que también es pastor de una iglesia evangélica y presidente de la Comisión de Ética, publicó un polémico tuit en referencia a la Marcha del Orgullo LGBTI 

Gonzales posteó una imagen en la que se compara un arcoíris con la bandera LGBTI. Sobre el primero dice “Éste es el símbolo del pacto de Dios con el hombre después del diluvio” y sobre el segundo “Ésta es la razón por la que vino el diluvio”.

En redes sociales también se vio decenas de comentarios en contra de comunidad LGBTI.

En medios:






lunes, 20 de febrero de 2017

CRIANDO A ZOEY - una conversación con Dante Alencastre, el director del documental

Dante Alencastre
CRIANDO A ZOEY (Raising Zoey) es un documental realizado por Dante Alencastre que sigue un año en la vida de Zoey Luna, una adolescente trans quien recibe el incondicional apoyo de su madre, Ofelia Barba durante el proceso de transición y al enfrentar el entorno muchas veces hostil hacia las personas que deciden ser ellas mismas y vivir de acuerdo a su identidad de género y no al sexo biológico con que nacieron y las expectativas sociales que se les asignaron como "mujeres u "hombres".

Dante Alencastre conoció a Zoey y su madre cunado ellas asistieron a la premiere en 2013 de su documental  anterior TRANSVISIBLE: La historia de Bamby Salcedo. Bamby es una muy reconocida activista trans latina  que en ese tiempo trabajaba como coordinadora del programa de adolescentes en len unja clínica de Los Ángeles.

Zoey y su madre Ofelia
"En ese momento yo no sabia sus historias o que Zoey era trans. Solo meses después las escuche hablar de sus vidas, retos y triunfos durante una ceremonia anual donde recordamos a todas las chicas trans que han sido asesinadas durante el año.
Yo quedé con el corazón en la mano y quise conocerlas mejor. Ofelia, la mama me hizo recordar mucho a mi propia madre por la manera que defendía a su hija como una guerrera contra la ignorancia social.

No sabia si aceptarían ser filmadas durante un año pero me atreví a preguntarles y me entere que ellas también querían abogar y educar a las familias sobre la aceptación y el amor incondicional. Ademas Zoey y yo tenemos el mismo día de santo y su familia tiene un chihuahua llamado Dante. No hay coincidencias!"

Dante ha trabajado mucho el tema de la identidad de género en sus documentales desde 2007 cuando presentó En el Fuego así que le preguntamos  porque le parecía tan importante hacerlo.

"El tema de identidad de genero ahora esta muy de moda pero en  se entonces- en 2006 cuando filme en Lima En el Fuego-  el tema me pareció que era la nueva frontera para confrontar a la sociedad. Yo mismo nunca había reflexionado en como estaba construida mi identidad de genero. Sabia que soy gay y eso es mi orientación sexual. Empezar a pensarlo me llevó a un momento personal de introspección y reflexión intensa. Pero mas que nada el tener el privilegio de escuchar las historias de vida de las activistas trans peruanas me dio un sentido de responsabilidad enorme. Por estas platicas sin tapujos comencé a aprender que el genero es una construcción social que puede ser fluida y no necesariamente binaria. Hay sociedades donde la heterosexualidad es la norma pero como yo soy queer mi construcción es mía y solo mía y no tengo que seguir a las multitudes o los códigos de conducta en los que fui criado. Ademas luego de entender todo esto, me dediqué al activismo por derechos de la comunidad trans me sentí mas a gusto con mis inclinaciones femeninas y así como con las las masculinas. Fue una verdadera liberación."


Ya que te declaras activista por los derechos de la comunidad trans, quisiéramos saber cuanto puede ayudar a esa causa la difusión de historias como las de Zoey

"Mi primer documental me abrió las puertas a un grupo de activistas trans de Los Ángeles. Fui invitado a sus espacios y llegamos a formar amistades profundas que hasta ahora las tengo. Por estas relaciones y por mi trabajo he visto que la difusión y visibilidad son supremamente importantes para ganar el respeto y la compasión. Mostrar sin tapujos las vidas de toda clase de individuos trans nos hace verlos como seres humanos iguales que todo el mundo aunque con mas retos y desafíos pero con mas garras y coraje. Por ejemplo Criando a Zoey es la historia de una familia como cualquier otra, con retos, triunfos, risas y lagrimas, una familia parecida a la en que yo me crié. Madre soltera con 3 hijos y la menor es trans. Como cualquier padre, la madre de Zoey  primero sintió la alarma pero después optó por la educación y el apoyo psicológico, Ofelia la mama de Zoey la apoya porque sabe que es su deber de madre  aceptar y respetar la identidad de su hija. Esa aceptación hace que Zoey crezca siendo una niña segura de si misma y feliz . Que padre no quiere eso. La sociedad en general es la que necesita educarse y sensibilizarse en el tema y no creer en los estereotipos y prejuicios en torno de temas que son descocidos o diferentes. No es fácil para un padre o una madre tener un hijo o hija LGBTQ pero ahora hay mucho mas apoyo que antes para padres que están pasando por esta experiencia. El acoso no puede comenzar en casa. Los padres deben ser nuestros  aliados.
La falta de esta aceptación es la causa de muchos trastornos psicológicos de la juventud y hasta del suicidio. 
Como Ofelia misma me dijo que alguna vez, es mejor tener una hija sana y salva que un hijo muerto. "


CRIANDO A ZOEY se presenta el viernes 24 de febrero a las 7:00 PM en el Centro Cultural de España ( Natalio Sanchez 181 Santa Beatriz) . Este es el evento en Facebook


sábado, 11 de febrero de 2017

Besos entre parejas del mismo sexo en el centro de Lima: Besos contra la Homofobia 2017


La Plaza de Armas de Lima fue cerrada al transito y al ingreso del publico desde antes del mediodía, según dijo un policía que apostado en una de las esquinas "para prevenir disturbios de los gays y los animalistas".

Los y las activistas reunidos en la plazuela La Merced se preguntaban qué hacer. Decidieron acercarse los mas posible a la plaza de Armas y luego marchar por el Jr. de la Unión rumbo a Plaza San Martín.  


A una cuadra de la plaza, había una barricada policial. Luego de un momento de confrontación, se llegó a aun acuerdo con la policía y se pudo realizar la "besaton" en una esquina de la plaza, frente a la entrada de Jr. de la Unión. Solo una pareja se animo a besarse.

Luego, se realizó la marcha según lo planeado y hubo un cierre en Plaza San Martín, donde otra pareja también se animo a besarse.

lunes, 11 de julio de 2016

Joven lesbiana denuncia penalmente a sus padres por violencia y discriminación


Antonella, una adolescente lesbiana de 19 años, cansada de los abusos físicos y psicológicos que sufría de parte de su padrastro y su madre ha denunciado a su familia ante la Policía.

Su madre, perteneciente a la secta religiosa evangélica Movimiento Misionero Mundial, la ve como una abominación desde que le confesó que era lesbiana y tenía una pareja.

Por varios meses, le dijeron “machona”, “vergüenza para la familia”, “desearía que no hubieras nacido” y le dieron golpes que le dejaron severos moretones en el cuerpo.

Un día decidió que no soportaba más violencia y fue a la comisaría de Puente Piedra a denunciar el hecho.

Los agentes le dijeron que vaya primero a un psicólogo, pero la joven no se quedó con los brazos cruzados y volvió a poner la denuncia, siendo este el primer caso en el Perú en el que se acusa a los padres por discriminación por orientación sexual  y violencia familiar.

El programa Cuarto Poder - que ha dado a conocer el caso - fue a buscar la versión de la madre de la joven. Ella no aceptó que su hija es lesbiana “Yo sé que Dios la va a transformar, pero no sé cuándo. Es porque se ha juntado con malas personas”, dijo.

Antonella está siendo ayudada por la ONG Promsex en la denuncia contra su madre. Ella solo quiere que su madre la acepte por quien es y, al igual que su madre, cree en Dios, pero no siente que sea una pecadora por amar.

Promsex también ha denunciado por discriminación e incitación a la violencia al pastor Santana, líder de la secta a la que pertenece la familia de Antonella y que firmó con Keiko Fujimori un pacto en "defensa de la familia"

lunes, 4 de julio de 2016

PPK: “Trabajemos por un país donde tengamos la libertad de ser felices #LoveIsLove"


La marcha por el Día del Orgullo LGBT cuya 15 edición recorrió Lima el sábado tuvo repercusión en todo el mundo , en especial por haber logrado el respaldo de muchos políticos de nuestro país. El más importante pronunciamiento se dio la noche del domingo, a un día de la celebración, cuando el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski utilizó Twitter para enviar un mensaje al respecto.

“Trabajemos por un país donde tengamos la libertad de ser felices. #LoveIsLove”, dijo el líder de Peruanos por el Kambio, acompañando su mensaje con el hashtag que identifica la lucha por la legalización de las parejas del mismo sexo en todo el mundo y que fue -nuevamente- tendencia todo el fin de semana.



El breve mensaje del próximo jefe de Estado tuvo de inmediato una respuesta favorable en las redes sociales.El gesto de Kuczynski ha sido claificado como una señal de que se impulsarán los cambios legales y políticvos que la comunidad LGBTI en nuestro país necesita y reclama desde hace varios años.

El sábado, durante la marcha del orgullo la vicepresidencia electa, Mercedes Aráoz, así como el vocero del PPK, Carlos Bruce, los congresistas electos Alberto de Belaunde (PPK), Marissa Blave e Indira Huilca (FA) y la ex-candidadata presidencial Verónica Mendoza se hicieron presenten en la movilización que llegó a convocar a miles de personas en Lima y en otras ciudades como Arequipa , Cuzco, Iquitos, Tarapoto, Trujillo, etc.

El plan de Gobierno de Peruanos por el Kambio incluye en sus propuestas el proyecto de Unión Civil. La iniciativa fue impulsada por Carlos Bruce en este Congreso; sin embargo, fue archivado por las comisiones de Justicia y Constitución.

martes, 23 de agosto de 2011

A ritmo de batucada se realizó en San Miguel intervención urbana en apoyo a la Ordenanza de Igualdad

por Maribel Reyes

Acción se llevó a cabo el domingo 21 de agosto, en una esquina aledaña a la Plaza San Miguel.

La intervención estuvo a cargo de Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS), integrante del Colectivo Marcha del Orgullo, que desde hace varias semanas realiza acciones a favor del proyecto de ordenanza que promueve la igualdad y la no discriminación por razones de identidad de género y/u orientación sexual.

Con arengas y canciones sobre la libertad, el Estado laico y la rebeldía lesbiana, se hizo una jornada de promoción y se trató de paliar la fría tarde de este domingo.

LIFS lanzó un tema con letra a favor de la ordenanza...



viernes, 15 de julio de 2011

Continúa embate de conservadores y fundamentalistas contra la Ordenanza de Igualdad

DiariodeLimaGay - 15 de julio de 2011

Queda claro que se trata de una lucha simbólica en la que lo que esta en juego no es solo la Ordenanza Metropolitana sobre Igualdad y No Discriminación hacia personas LGBT. Es una lucha entre el status quo y el cambio, entre una cultura emergente que busca una sociedad donde puedan convivir en paz y con respeto la diversidad de personas que habitamos Lima y una cultura hegemónica, donde la discriminación hacia lesbianas, gays y bisexuales es "aceptable", en donde ciertos "principios" vinculados a una ideología religiosa se imponen sobre la vigencia plena de los derechos humanos, e incluso sobre la ciencia.

Ayer, jueves 14 de julio, continuaron las protestas, organizadas por grupos fundamentalistas religiosos y conservadores vinculados a partidos políticos de extrema derecha.

Una concurrida manifestación encabezada por la Coordinadora Nacional Pro Familia se realizó en la Plaza San Martín. participaron ciudadanos pertenecientes a distintas iglesias evangélicas, así como a comerciantes, empresarios, educadores y otras organizaciones de la sociedad civil portando carteles con mensajes como “Mi sexo Dios me lo dio”.

Una de las representantes de dicha Coordinara señaló que la norma que busca aprobar la gestión de Susana Villarán “atenta contra los valores y principios de la familia”, así como contra "la ética y los derechos del niño".

“Nuestra objeción es que nos pretenden imponer una ideología y una forma de principios y morales que no van con la gran mayoría”, argumentó para luego indicar que también rechazan las expresiones afectivas entre personas del mismo sexo.

Ppr su parte, el congresista del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro, ofreció una conferencia de prensa junto a representantes de algunas Asociaciones de Pdres de Familia para rechazar la denominada ‘ordenanza gay’.

Según informó Canal N, el legislador acusó a la alcaldesa de Lima de usurpar las funciones del Congreso y de tomar partido con minorías que podrían derivar -dijo- en "conductas inadecuadas y problemas de personalidad en los menores de edad".

jueves, 7 de julio de 2011

Se exacerba la polemica en torno a Ordenanza de Igualdad tras audiencia publica en el Consejo Metropolitano de Lima

DiariodeLimaGay- 07 de julio de 2011

El pasado martes 12 de julio, por la tarde se realizó en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal de Lima la primera Audiencia pública para recibir aportes al proyecto de Ordenanza de Igualdad LGBT que promueve el Consejo Metropolitano.

A la audiencia asistieron activistas lesbianas, gays y trans, así como un importante grupo de activistas anti-derechos, pertenecientes a distintos grupos y asociaciones vinculadas al fundamentalismo religioso.

En la audiencia, los activistas anti-derechos dejaron en claro que su único objetivo era que la norma no se apruebe, para lo cual esgrimieron todo tipo de argumentos, desde algunos supuestamente “legales” hasta otros en los que recurriendo a mentiras, exageraciones y citas bíblicas interpretadas antojadizamente, pretendían demostrar que la ordenanza “obligaría” a los limeños a aceptar la pedofilia y otras “aberraciones”.

También los fundamentalistas argumentaron que la ordenanza viola la libertad religiosa al castigar con multas y cierre a los locales y establecimientos públicos que censuren o impidan muestras públicas físicas de afecto entre personas del mismo sexo.

Con la meta de impedir la promulgación de cualquier norma favorable a la igualdad que incluya a lesbianas , gays , bisexuales y trans en nuestro país y determinados a defender su "derecho al odio", estos grupos anti-derechos se estan movilizando en las redes sociales y por otros medios.

Norma General o Norma Específica??

Por otra parte, entre las organizaciones defensoras de los derechos humanos y las organizaciones LGBT se ha generado también una polémica ya que algunos destacados activistas contra la discriminación como Wilfredo Ardito, consideran que el Consejo Metropolitano debería aprobar una ordenanza marco para promover la igualdad y combatir la discriminación por toda causa y no, exclusivamente, por orientación sexual o identidad de género. En el mismo sentido se ha pronunciado la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Al interior de las organizaciones LGBT hay quienes se inclinan por defender a ultranza la ordenanza LGBT y quienes se muestran favorables a que la norma sea mas amplia.

sábado, 2 de julio de 2011

Multitudinaria y colorida Marcha del Orgullo Gay (LGBT) se realizó en Lima

DiariodeLimaGay-03 de julio de 2011

Como gran exito fue calificada por sus organizadores y por los asistentes y la prensa la Décima Marcha del Orgullo LGBT realizada en la ciudad de Lima la tarde del sabado 2 de julio.

Histórico inicio con presencia de la Alcaldesa

La Alcaldesa Metropolitana, Susana Villarán dio incio a la marcha con un breve discurso en el que dijo “No aceptaremos discriminación. Ya pasó la hora de la intolerancia, la hora del abuso y discriminación, que trae violencia (…) es momento de aprender a convivir todos y todas en nuestras diferencias, eso nos hace una sociedad mejor (...) Como lo hace el alcalde de Nueva York, como lo hace el alcalde de Berlín, el alcalde de Quebec y esta vez por primera e histórica vez,la Alcaldesa de Lima corta la cinta y da inici0 la marcha por del día del orgullo gay”.

La marcha LGBT más grande que ha visto Lima

Una tarde gris y lluviosa por momentos, se llenó de color y de música cuando entre 7,000 y 10,000 personas marcharon por sus calles con banderas arco iris, carros alegóricos, batukadas, bandas y pancartas, bailando, caminando, divirtiendose... pero a la vez demandando Respeto e Igualdad y mostrando en sus pancartas su apoyo a la Ordenanza de Igualdal por Orientacion Sexual e Identidad de Género que se discute en el Consejo Metropolitano y que sería la primera norma explícitamente favorable a las personas LGBT que se aprueba en la capital peruana.

Luego de su inicio en el Campo de Marte y a lo largo de los 5 km del recorrido que pasó por algunas de las principales plazas y avenidas limeñas, más y mas gente se fue uniendo al desfile que, en su tramo final por las Avenidas Wilson y Arequipa, cubría más de un kilómetro.



Presencia variada

Participaron organizaciones LGBT, de derechos humanos, agruapciones religiosas y delegaciones de partidos políticos. Tambien ONGs y centros de investigaciòn mèdica en VIH.

Terminado el recorrido, en la Plaza Washington, se inició el concierto de cierre en el que, como muestra de que Lima es una ciudad multietnica y multiculatural, hubo musica, andina, criolla, negra,trova, rock, electrodance y cumbia amazónica. El punto final fue, precisamente, con ritmos amazónicos, a cargo de Ruth Karina.







viernes, 24 de junio de 2011

Hay muchas razones para ir a la Marcha del Orgullo, cual es la tuya?

Este 2 de julio es la Décima Marcha del Orgullo en Lima...razones para asistir hay muchas y muy variadas...aqui algunas...cual es la tuya???
Enlace


Graba un video diciéndoos cual es tu razón para marchar y cuélgalo en la página de la Marcha del Orgullo en Facebook.

martes, 31 de mayo de 2011

Lesbianas, gays , Bisexuales y Trans recordaron a las victimas de Crimenes de Odio

DiariodeLimaGay- 31 de mayo de 2011

Con una Romería que recorrió las calles de Lima, entre la Plaza Francia y el "Ojo que Llora", monumento conmemorativo de las victimas de la violencia durante la guerra interna ( 1980-2000), medio centenar de activistas por los derechos LGBT recordaron a las victimas de crímenes de odio y conmemoraron el Dia Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio por Orientacion Sexual e Identidad de Género.

Al compás de una banda que interpretaba música, como es la tradición andina durante los entierros, los y las activistas se desplazaron portando pancartas con el lema "Para que NO se repita" desde la Plaza Francia por las avenidas Wilson y Salaverry hasta llegar al Campo de Marte e ingresar al "Ojo que Llora".

El "Ojo que Llora" consiste en una piedra instalada en el centro de un estanque, rodeado de un laberinto de caminos circulares de cantos rodados y senderos de grava de mármol morado que abarca un vasto espacio de árboles. La imponente piedra de granito negro, tiene un ojo insertado -otra piedra, recogida en los arenales de Paracas- que llora sin cesar y, según la perspectiva desde la que se la mire, sugiere los contornos de tres animales míticos de las antiguas civilizaciones peruanas: el pico del cóndor, la boca de un crótalo y la silueta del puma.

32 mil piedras conforman en total estos caminos. De ellas, 26 mil llevan el nombre, la edad y el año de la muerte o desaparición de una víctima de la violencia. que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000.

En este simbólico lugar líderes de las diferentes agrupaciones , representando a las distintas identidades que se agrupan bajo la sigla LGBT tomaron la palabra y leyeron en conjunto un manifiesto exigiendo al Estado que incluya en el Código Penal la figura de los crímenes de odio, a la vez que le reclamaron por su inacción en la lucha contra la homofobia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Finalmente ofrecieron un tributo al monumento, quemando palo santo y colocando frente a la piedra con el ojo que llora, el quipu con los nombres de la victimas LGBT de crimenes de odio recopilados durante el ultimo año.

En el Perú se estima que más de 60 personas , gays, trans, lesbianas o bisexuales mueren cada año a consecuencia de crímenes en los cuales el odio es una de las razones que impulsan al victimario.

VER MAS IMÁGENES

lunes, 16 de mayo de 2011

Lima conmemoró el Dia Internacional contra la Homofobia

16 de mayo de 2011

Medio centenar de personas, hombres y mujeres, activistas de la Red Peruana de Masculinidades y de otros grupos que trabajan contra la discriminación, se dieron cita ayer domingo 15 de mayo, a las 5:00 PM en la Plaza San Martín, para llevar a cabo la acción pública "De la mano contra la Homofobia".

Antes de empezar la acción, activistas de la Red repartieron bandas autoadhesivas con triangulos rosas entre las personas que pasaban por al Plaza, también se les pedia escribir mensajes de compromiso contra la Homofobia en un "cuaderno rosa".

Los participantes formaron un círculo, tomándose la mano y representantes de la Red hicieron uso de la palabra para explicar la razón de la acción que conmemora el dia ( 17 de mayo de 1990) en que la Organziación Mundial de la Salud dejó oficialmente de considerar la homosexualidad como una enfermedad o transtorno mental.

También denunciaron que, a pesar de que la OMS ya no considera la homosexualidad una enfermedad, siguen existiendo supuestas "curaciones" de la homosexualidad" a traves de técnicas médicas o psicológicas o del adoctrinamiento religioso "reparativo".

Los activistas que tomaron la palabra afirmaron que todos estos métodos "curativos" o "reparativos" son inútiles y son, en realidad, métodos con los cuales se tortura, física y psicológicamente, a personas inocentes, adolescentes y jóvenes mayoritariamente, produciéndoles un sufrimiento innecesario.

Finalemente se leyó el Manifiesto "Curas que matan" , implusado por el Cimité IDAHO de América Latina y el Caribe y que ha sido firmado, entre otras personalidades, por la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

Mas acciones contra la Homofobia

Mas temprano, ayer domingo se realizó una caminata contra la Homofobia, impulsada por Quinto Piso y mañana martes se realizará el Seminario: “Orientación Sexual y Salud Mental: Estrategias para el Cambio Social de los Derechos Humanos” co-organizado por la Universidad Cayetano Heredia y Promsex.