

La actriz norteamericana Kelly McGillis ha confirmado que es lesbiana. En una entrevista hecha en SheWired, a la pregunta sobre qué busca en estos momentos: un hombre, una mujer o si le es indiferente, la actriz responde: “Definitivamente a una mujer”
En la misma entrevista McGillis también habla del proceso que supuso para ella aceptar su homosexualidad y que incluso llegó a pensar que dios la estaba castigando por ser gay.
Kelly McGillis tiene dos hijas de su matrimonio con Fred Tillman, del que se separó en 2002 y en repetidas ocasiones negó los rumores acerca de su sexualidad.
Diario de lima Gay - 30 de abril de 2009
El principal partido político salvadoreño, el izquierdista El FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), cedió ante las presiones de la Iglesia Católica y votó a favor de una reforma constitucional que prohíbe e matrimonio entre personas del mismo sexo.
Luego de varias semanas de debate en las que se insinuó la posibilidad de, al menos, reconocer las uniones homosexuales de hecho la Asamblea Legislativa salvadoreña finalmente aprobó con 82 votos una prohibición constitucional del matrimonio homosexual .
Aunque los representantes del FMLN –que asumirá el poder en junio- informaron en un principio que no apoyarían normas que supusieran la discriminación a algún sector social, sus votos fueron decisivos para la prohibición. Además, la modificación propuesta por este partido para que el Estado regule “las uniones de hecho” tampoco fue tenida en cuenta.
En su lugar, el nuevo texto del artículo 32 de la Carta Magna sostiene que "el Estado fomentará el matrimonio pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos establecidos por la ley".
El espíritu de la reforma en su Artículo 33 se mantiene al establecer que la leyes velarán por la unión resultante de la "unión estable de un hombre y una mujer, así nacidos, y que no tengan impedimento para contraer matrimonio".
Con estas modificaciones se cierra además la posibilidad de que gays y lesbianas puedan adoptar y se aclara que el Estado salvadoreño no reconocerá uniones homosexuales celebradas en otros países.
Beatrice nació en Nueva York el 13 de mayo de 1922 y pronto comenzó a actuar profesionalmente en los teatros de Broadway, a donde regresó en diversas ocasiones durante su larga carrera.
Sin embargo, la televisión fue su interés, ya que en 1972 protagonizó la serie Maude, basada en la también serie All in the family, donde ella había aparecido ocasionalmente.
Por este papel obtuvo varias nominaciones a los Emmy y Globos de Oro, pero fue en 1977 cuando obtuvo un Emmy como Mejor Actriz de Comedia.
Su alta estatura, voz grave y su talento para la comedia, fueron la clave para ser parte de la serie Las chicas de oro, en la que dio vida a la más sensata y cáustica de las tres amigas retiradas que compartían un apartamento en Miami, junto a la madre de "Dorothy".
Ahí compartió créditos con Betty White y Rue McClanahan, quienes interpretaban a sus dos compañeras, y Estelle Getty, que hacía el papel de su madre en la serie que se emitió de 1985 a 1992.
Fue justo en 1992, cuando la ganadora de dos Premios Emmy anunció su salida de la serie televisiva, situación que ocasionó que el resto del elenco iniciaran con la comedia The golden palace, misma que solo duró una temporada.
Luego de hacer algunas apariciones en televisión, en 2002 regreso a Broadway con el espectáculo Bea Arthur on Broadway: Just Between Friends, en el cual contaba anécdotas e historias y cantaba algunas canciones basadas en su vida o en su carrera, trabajo que le dio una nominación al premio Tony.
"Creo que esta será nuestra gran victoria", ha señalado ante sus seguidores. Con el 42 por ciento del voto escrutado, los socialdemócratas y los verdes, que ocupan el Gobierno después de la caída del anterior Ejecutivo, obtienen 35 de los 63 asientos con los que cuenta el Parlamento islandés.
Los socialdemócratas y los izquierdistas verdes aseguraron suficiente respaldo para formar, por primera vez, una mayoría de centro izquierda en el parlamento.
El gabinete de centro derecha renunció en enero en medio de protestas.
En febrero, la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda Verde integraron una coalición para formar el gobierno provisional de la primera ministra Johanna Sigurdardottir.
La Alianza Socialdemócrata, al mando de la coalición de centro izquierda, dijo que los electores habían hecho un llamado para que Islandia sea gobernada de una nueva forma.
"La gente quiere un cambio de ética, por eso votó por nosotros", señaló Sigurdardottir, quien quiere que Islandia entre a la Unión Europea y la zona monetaria del euro a la brevedad posible.
Además, prometieron que los resultados provocarían grandes cambios pero no ofrecieron muchos detalles.
La lucha contra los prejuicios y las no pocas agresiones verbales que el edil Romero y sus partidarios tuvieron que enfrentar mientras repartían volantes y hacían campaña en los alrededores de la calle 63, no son nuevas ni exclusivas de las calles capitalinas. Ese es precisamente el tema de la película Mi nombre es Harvey Milk, que cuenta la vida de un fotógrafo y activista gay que con la bandera de los derechos de los homosexuales ganó una elección en California. El filme, que se estrena este viernes en Colombia, es protagonizado por Sean Penn, quien ganó el Óscar a 'Mejor Actor' en la pasada entrega de los galardones de la Academia por su representación del concejal de San Francisco. Más allá del otro Óscar a 'Mejor Libreto', los 28 premios internacionales de cine y las 44 nominaciones, Mi nombre es Harvey Milk plasma esos momentos cruciales que experimentó el movimiento gay estadounidense en la segunda mitad de los años setenta y que marcó sus estrategias para las décadas venideras. Momentos que intentan con mucho esfuerzo reproducir un puñado de candidatos homosexuales, lesbianas y transgeneristas que se han lanzado a la arena política en años recientes y que en su inmensa mayoría han sido derrotados en las urnas. ¿Por qué hay tan pocos políticos abiertamente gays y con algún éxito electoral si Colombia ha acumulado en los últimos 16 años importantes logros en materia de derechos para los homosexuales? En otras palabras, si los derechos para la población LGBT hacen parte de la agenda legislativa del Congreso, de los programas de gobierno de las principales ciudades -Bogotá, Medellín y Cali- y de los temas de discusión de las más altas cortes de Justicia, ¿por qué "salir del clóset" es tan poco rentable en términos políticos?
Colombia es el país más avanzado de América Latina en materia de reconocimiento de derechos de los homosexuales. Desde la expedición de la Carta Política de 1991, el panorama de los derechos para los homosexuales cambió de manera drástica. Durante los años noventa, la tutela como instrumento para garantizar el amparo de los derechos fundamentales sirvió tanto para proteger a los homosexuales en casos puntuales de discriminación, como para empezar a construir una jurisprudencia que, poco a poco, se convirtió en ganancias para toda la población LGBT.
Una mirada a las sentencias de los casos considerados por la Corte Constitucional son elocuentes en cuanto al tipo de tutelas falladas en esos años: acceso a cupos, cambio de nombre (1993); publicidad de un beso en la Plaza de Bolívar (1994); homosexualidad en las Fuerzas Militares (1995) y el desfile de travestis en Neiva (2000), entre otros.
A partir de 1999 y a la par con las tutelas, organizaciones de defensa de los derechos LGBT como Colombia Diversa empezaron a desarrollar estrategias jurídicas más complejas que incluían acciones de constitucionalidad contra artículos de las más variadas leyes vigentes. En 2004, la Corte Constitucional discutió el régimen disciplinario de las Fuerzas Militares; en 2007, la afiliación al sistema de salud como beneficiario de la pareja gay y los derechos patrimoniales; en 2008, la seguridad social y la sustitución pensional para compañeros del mismo sexo. Y el pasado 27 de enero, mediante el fallo C-029 que modifica 42 disposiciones de 20 leyes (ver recuadro), el alto tribunal reconoció la igualdad de derechos entre parejas heterosexuales y del mismo sexo.
Este histórico fallo es un ejemplo de la sofisticación y el poder de convocatoria que las organizaciones que defienden los derechos de la población homosexual han alcanzado en su estrategia jurídica. La demanda de inconstitucionalidad detrás de la sentencia C-029 fue presentada el 28 de abril de 2008 por Colombia Diversa, el Centro de Estudios Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y el Grupo de Derecho de Interés Público de la Universidad de los Andes con el respaldo de cerca de 30 grupos defensores de derechos humanos como la Comisión Colombiana de Juristas y Católicas por el Derecho a Decidir, entre otros.
Y son precisamente estos logros, que ha alcanzado el movimiento por la defensa de los derechos LGBT por la vía de tutelas y demandas en estos 16 años, los que han llevado a Colombia a la vanguardia de los países latinoamericanos en estas materias. En términos prácticos y simbólicos, la agenda pendiente de los derechos de los homosexuales está reducida a la adopción y el matrimonio, temas espinosos en todo el mundo y hoy el único bastión que les queda a los opositores de la población LGBT. Hasta la Iglesia Católica colombiana ha terminado por respetar estos reconocimientos. Monseñor Fabián Marulanda, secretario de la Conferencia Episcopal, señaló ante el reciente fallo de la Corte Constitucional: "Está bien que se garanticen los derechos patrimoniales de las uniones homosexuales". Lo que la Iglesia no aceptaría son la adopción y el matrimonio de parejas del mismo sexo.
Estos avances se obtuvieron en los altos tribunales, con los argumentos del Derecho y la jurisprudencia, y sin necesidad de lanzar campañas electorales ni conseguir votos en la plaza pública. La vía jurídica no solo ha transformado de manera positiva la vida cotidiana de los homosexuales. También ha ayudado a consolidar un liderazgo técnico y organizativo de alto nivel intelectual y envidiable entrenamiento legal.
Si el balance en materia de demandas y tutelas es positivo, está en rojo en materia de leyes aprobadas por el Congreso y urnas. La experiencia de los activistas gays impulsando proyectos de ley en el Congreso no ha sido fructífera. En los últimos nueve años varios congresistas han presentado cinco proyectos de ley para reglamentar los derechos patrimoniales y de seguridad social de las parejas del mismo sexo. La senadora liberal Piedad Córdoba, por ejemplo, presentó los proyectos de ley 85 de 2001 y 43 de 2002 que no fueron siquiera debatidos, mientras que el 113 de 2004, con ponencia del entonces senador del Polo Carlos Gaviria, no fue aprobado.
El proyecto 130 de 2005, que fue iniciativa del entonces senador uribista Álvaro Araújo, ha sido el único que ha logrado surtir la totalidad de los cuatro debates parlamentarios. Además, su trámite fue acompañado de una amplia discusión pública en la que sentaron sus posiciones los actores políticos más importantes del país, incluido el propio presidente Álvaro Uribe. Sin embargo, como resultado de una maniobra política, la iniciativa naufragó en la etapa de conciliación y simboliza la frustración del movimiento LGBT con los caminos parlamentarios para el avance en su agenda de derechos. A pesar de que en la actual legislatura fueron radicados varios proyectos que afectan a la población gay, como el de antidiscriminación de los senadores uribistas Armando Benedetti y Gina Parody, y el de los "crímenes de odio" del congresista del Polo Venus Silva, las perspectivas para que avancen sus respectivos trámites no son halagüeñas. En conclusión, como lo sentencia el informe de derechos humanos de 2007 de Colombia Diversa, "el movimiento de lesbianas, hombres gay, bisexuales y transgeneristas ha acudido sin éxito a la protección mínima de sus derechos por la vía parlamentaria".
La vía jurídica
Este bloqueo legislativo de las iniciativas pro-homosexuales pareciera confirmar que en Colombia no es políticamente rentable hacer explícita la orientación sexual. Las razones detrás son diversas. En primer lugar, tradicionalmente la actividad política ha mantenido la esfera privada por fuera del debate público. Mientras en otras democracias los valores familiares, morales y religiosos forman parte integral de los discursos, los políticos colombianos -y el cubrimiento de los medios de comunicación- han sido y son extremadamente respetuosos de la vida personal. Esto ha garantizado que los políticos homosexuales no sientan mayor presión ni incentivo para "salir del clóset". Al contrario, una manifestación pública de su orientación o, lo que es peor, hacer campaña con la identidad sexual, sería castigado.
Diversidad e ideología
Un segundo aspecto está relacionado con la propia población LGBT. A diferencia de otras minorías étnicas, sindicatos o grupos de interés, los homosexuales no pueden ser considerados un bloque confiable de votos para atraer en una campaña. Al contrario, los gays reflejan la heterogeneidad y diversidad del país en materia socioeconómica, ideológica y de intereses. Aunque haya un cálculo político legítimo detrás de algunos congresistas que apoyan proyectos de ley de derechos homosexuales, la traducción tangible en votos de esos apoyos no es muy directa.
En tercer lugar, tal como lo vivió la campaña del edil Romero, existen asuntos de seguridad, prejuicios y desconfianza en las capacidades de liderazgo público que desmotivan la llegada de más políticos abiertamente homosexuales a los cargos de elección popular. Si las barreras de entrada a la actividad política son de por sí altas, hacer campaña con un agenda pro-gay las eleva aún más. Por último, para muchos políticos homosexuales exitosos en otras latitudes, en especial los que han triunfado en cargos del Ejecutivo, la orientación sexual es un accesorio. Un ejemplo es Bertrand Delanoe, actual alcalde gay de París, más conocido por sus políticas de espacio público y promoción del transporte alternativo. También Sam Adams, alcalde homosexual de Portland, Oregon (Estados Unidos), quien impulsa temas ambientales y de sostenibilidad. En el caso colombiano, el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, ex alcalde de Tulúa y ex gobernador del Valle, y el homosexual abierto que más lejos ha llegado en cargos de elección popular, afirma que su condición no tiene relación con el apoyo que recibió de los votantes (ver entrevista).
Aun para los políticos gay, los derechos no pueden convertirse en la única agenda de su despacho. "Aunque el 60 por ciento de mis votos es de homosexuales, es necesario conectarse con una agenda que vaya más allá de eso", dice el edil Romero. No sorprende, entonces, que en una democracia como la colombiana con 268 congresistas, 32 gobernadores y alcaldes de ciudades capitales, 12.500 concejales y más de tres millones de homosexuales, el mayor elector LGBT abierto sea el edil Sebastián Romero con 1.060 votos en Chapinero.
'LOS PARTIDOS SON MÁS PACATOS QUE LAS MONJAS'
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Escritor y panelista de 'La luciérnaga'
El ex alcalde de Tuluá y ex gobernador del Valle, dice que los políticos no salen del clóset por temor a que la verdad se les devuelva como un búmeran.
CAMBIO. ¿Qué opina del activismo gay de Colombia?
Gustavo Álvarez G. Me parece tan respetable como inoficioso y autosegregacionista.
¿Por qué cree que aquí no ha habido activismo gay con fines electorales como en Estados Unidos y otros países?
Porque la estructura política y electoral impide cada vez más hacerlo independientemente, y los partidos políticos son más pacatos que las monjas de la caridad.
Durante su campaña para la Alcaldía de Tuluá en el 98 su oponente quiso ganarle terreno señalando su homosexualismo...
Por eso en un discurso dije que me elegían para gobernar con la cabeza, no con el culo y de una vez me quité de encima ese 'sambenito'.
¿El hecho de ser homosexual afectó en algo su gestión en la Alcaldía o en la Gobernación?
No, por el contrario, me hizo ganar el respeto absoluto de mis gobernados y, por qué no decirlo, el respaldo en situaciones difíciles. Finalmente, el impacto de un marica con cojones resultaba atrayente.
¿Entonces por qué cree que los gays no utilizan su condición para hacer política?
Porque la gran mayoría de los políticos gay no han sido capaces de salir del clóset. Temen que decir la verdad se les devuelva como un búmeran.
¿Qué tan difícil es salir del clóset?
Basta solamente encontrar las llaves o que alguien se las preste.
SENTENCIAS SOBRE LA POBLACIÓN LGBT
Estos son algunos de los recientes fallos más trascendentales de la Corte Constitucional que ponen a la legislación colombiana como una de las más avanzadas de América Latina.
C-075/07. Derechos patrimoniales.Con motivo del estreno de “Lobezno”, Hugh Jackman ha dado una entrevista a la revista Parade en la que ha vuelto ha salir el tema de su presunta homosexualidad. Estas han sido sus palabras:
“Me encantaría coger y negarlo, porque no lo soy (gay). Pero al negarlo, estaría afirmando que hay algo vergonzoso en ello. Me hacen muchas más preguntas sobre mi sexualidad en América que en cualquier otra parte, porque es un tema importante aquí y define lo que cada uno piensa de los otros y de si mismo. En Australia no tiene ninguna importancia.”
Nueva York —históricamente, el más liberal en asuntos sociales— quiere convertirse en el quinto estado en autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El gobernador de este estado, David Paterson, ha presentado este jueves un proyecto de ley con vistas a autorizar estas uniones.
"Presento una ley para aportar legalidad a las uniones en el Estado de Nueva York", declaró Paterson. La propuesta permitiría dar el mismo estatus y trato legal a los matrimonios del mismo sexo que el que tienen los matrimonios heterosexuales en asuntos como propiedades, herencia y cobertura sanitaria.
"Tenemos el honor y el deber de asegurar que la legalidad existe para todos", ha dicho a la cadena de televisión local NY1, comparando el matrimonio homosexual con los movimientos por los derechos civiles que dieron el derecho a voto de la mujer o pusieron fin a la discriminación de la comunidad negra. Paterson, que es invidente, es el primer gobernador negro del Estado.
En la rueda de prensa, estuvo acompañado por el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, defensor de la propuesta, y por la portavoz del Ayuntamiento de Nueva York, Chistine C. Quinn, quien siempre ha declarado abiertamente que es lesbiana. "No podía ni imaginar en sueños este momento", dijo una emocionada Quinn.
"Todos hemos conocido la plaga de las discriminaciones [...] Nos levantamos para decir al mundo que queremos igualdad para todos. Nos levantamos para decir que queremos igualdad para los matrimonios", dijo el gobernador.
Hace un año, el gobernador ya ordenó a todas las agencias del estado de Nueva York que reconocieran los matrimonios gay contraídos fuera del estado.
El matrimonio gay cuenta con un fuerte apoyo en la asamblea estatal controlada por los demócratas, pero la adopción de esta ley por los parlamentarios del estado no está todavía asegurada. Un proyecto de ley similar ya fue rechazado en 2007, defendido por el entonces gobernador, Eliot Spitzer.
Entonces, el parlamento del Estado de Nueva York aprobó el texto, pero no consiguió franquear el obstáculo de un Senado con mayoría republicana. Actualmente, los demócratas disponen por primera vez en más de 40 años de una débil mayoría en la cámara alta, pero podría ser insuficiente, pues al menos un senador demócrata, Ruben Diaz, se opone al matrimonio.
La iniciativa neoyorquina surge tras la adopción de leyes similares en Connecticut, Iowa , Massachusetts y Vermont, donde se permiten uniones civiles.
California también aprobó una ley en este sentido, pero permanece bloqueada por una batalla judicial entre los partidarios y contrarios al matrimonio homosexual. El Tribunal Supremo de este estado había abierto la posibilidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo en mayo de 2008 anulando un artículo del código civil que consideraba discriminatorio. Sin embargo, un referéndum celebrado el pasado noviembre (al mismo tiempo que las elecciones presidenciales) prohibió tales uniones.
En este sentido, la vicepresidenta de la asociación, Rosa Ortega, criticó que los gays y las lesbianas "no pueden acogerse a la actual ley para obtener el alejamiento de su parejas en estos episodios ni pueden acceder a los centros de acogida". "Es completamente falso que existan mecanismos similares a los de las parejas heterosexuales para combatir este tipo de violencia y obtener protección y ayuda para las víctimas", subrayó.
Ortega explicó que "la violencia doméstica existe también entre las parejas homosexuales" y apuntó la necesidad de "romper el mito de que en las relaciones gay-lésbicas no hay abuso al ser una lucha entre iguales con violencia mutua". Así, destacó que, según la revista gay norteamericana 'Advocate', "en el 32,2 por ciento de los casos se producen".
"Sólo desde una visión sesgada e irreal cabe renunciar a que gays y lesbianas estén protegidos dentro de la actual Ley Integral de Violencia de Género", declaró la vicepresidenta de la asociación, quien añadió que sus víctimas "son igualmente comparables a las mujeres maltratadas" y calificó de "homófobas" a todas aquellas organizaciones que se tachan de defensoras de los derechos del colectivo pero que no reconocen las deficiencias de esta ley.
Asimismo, exigió a todas las federaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) de España "que se posicionen claramente y no se dejen lastrar por intereses espúreos y políticos que poco tienen que ver con la reivindicación". "Se está jugando con nuestros derechos", apuntó Ortega.
En esta línea, la representante de COLEGAS opinó sobre las declaraciones del Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien puso el acento en distinguir entre esta tipología criminal y la que afecta a otros colectivos. Para Ortega "es inconcebible justificar la no inclusión de las parejas de lesbianas y gays en la Ley de Violencia de Género, y no reconocer que la violencia doméstica en las familias homosexuales también constituye otro tipo de violencia de género o machista".
OPINIÓN:
VIOLENCIA ES VIOLENCIA – PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS ¡¡¡YA!!!
por Rosa Ortega García. Vicepresidenta COLEGAS, Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.
La violencia de género está instalada en el mundo actual. La imagen del poder y el control está identificada con el rol masculino, y la imagen de debilidad y dependencia está identificada a su vez con el rol femenino. El movimiento feminista lleva siglos intentando romper esta dualidad, y últimamente grupos de hombres también intentan hacer un análisis sobre la masculinidad desde una perspectiva de igualdad entre sexos.
Esta mañana nos hemos levantado con la noticia del brutal asesinato y posterior suicido en un matrimonio de gays en proceso de divorcio. Desde la Confederación COLEGAS llevamos constatando casos de violencia entre parejas homosexuales desde hace años, y nos encontramos con las manos atadas a la hora de derivar a éstas hacia los organismos de defensa de las víctimas, porque la actual Ley sólo contempla la defensa de la víctima si ésta es una mujer y es violentada por un hombre. Las demás combinaciones no se contemplan. Si una mujer denuncia por acoso y maltrato a su pareja mujer, ésta es derivada al Juzgado de guardia y las medidas inmediatas de alejamiento protección de la víctima no se aplicarán. En el caso de Adra, si la víctima hubiera sobrevivido, al ser un hombre, tampoco tendría a su disposición los recursos que se contemplan en la actual Ley de Violencia de Género.
Es evidente que las parejas de lesbianas y gays quisiéramos estar por encima de roles de género, pero la realidad nos dice que no es así, la evidencia nos dice que el caso de Almería es la punta del iceberg de una realidad que debemos asumir, y reivindicar un cambio en la educación, pero también protección para las víctimas, sean mujeres u hombres y sea la persona agresora hombre o mujer.
Cuando una persona, dentro de una pareja, asume el rol de poder, control, posesión y anulación del otro, es un agresor o agresora y cuando hay una víctima, ésta debe ser: primero protegida, y después ayudada para su ingreso de nuevo en la sociedad. Dejémonos de hipocresías y de idealismos, y trabajemos para proteger a las víctimas, incluyamos la variante de parejas homosexuales en la actual Ley de Violencia de Género, que tal y como está ahora se le podría dar el calificativo de “Ley de violencia ejercida por un hombre contra una mujer, siempre que mantengan o hayan mantenido una relación de pareja”.
Como representante de una organización homosexual como COLEGAS, que lucha entre otras cosas por la igualdad real y contra la homofobia, siento vergüenza cuando, en defensa de un gobierno o una ideología, se olvidan de la protección de una parte de las víctimas de esta sociedad, todavía patriarcal, independientemente del sexo o la orientación sexual. Hombres y Mujeres debemos estar unidos para luchar por relaciones de igualdad, por erradicar la violencia venga de donde venga, dejémonos de engaños y denunciemos que existe violencia en la parejas homosexuales y combatámosla. Y porqué no decirlo, del silencio de algunos hombres que sufren acoso y violencia por parte de mujeres que asumen el rol masculino y erróneo de poder.
Todas y todos debemos estar unidos contra la violencia, no debemos mirar partidismos, ideologías o adscripciones políticas.
En Masachussets, un niño de 11 años se suicidó por causa del acoso homofóbico que había en su centro educativo.
Carl Joseph Walker-Hoover fue encontardo muerto en su casa de Springfield la noche del lunes pasado. Se había suicidado colgándose del techo con un cable de extensión eléctrica..
Su madre, Sirdeaner L Walker, 44, lo encontró al volver de un servicio religioso. Ella dijo que el niño, que estaba a punto de cumplir 12 años, shabía sido víctima del acoso de sus propios compañeros de clase durante más de seis meses.
Algunos de sus compañeros lo llamaban maricón, y se burlaban por su forma de vestir. Y todo ello, a pesar de que el niño no se consideraba homosexual.