Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

Pareja gay demanda a Venezuela por 10 millones de dolares por no reconocer su matrimonio

Carlos Holder Wendell y Patrick Holder Wendell 


Una pareja gay está demandando a Venezuela por 10 millones de dólares para que su matrimonio sea reconocido por el estado.

Carlos Holder Wendell y Patrick Holder Wendell se casaron en Massachusetts en 2015.
Desde la boda, los dos han estado en una larga batalla judicial con la República Bolivariana de Venezuela para losgrar que su matrimonio sea reconocido.

"Está causandonos muchos problemas. Pero también es el hecho de que el gobierno de su país se niega a reconocernos como una pareja casada, lo cual es doloroso ", dijo Patrick a GSN.
"Nos amamos y tenemos una vida juntos y es difícil".

Si la pareja tiene éxito con la demanda entonces serán el primer matrimonio entre personas del mismo sexo que se reconozca en el país, lo que podría establecer un precedente legal para el futuro de los derechos LGBT.

La pareja comenzó el proceso de reconocimiento de su matrimonio en el Consulado Venezolano en Boston, pero fueron rechazados cuando se les dijo que no tenían los papeles correcto.

Después de obtener otra licencia de matrimonio, llevaron los documentos al Consulado una vez más.

Se quedaron esperando por un largo período de tiempo, antes de ser derivados a la oficina del Cónsul Omar Fernando Sierra quien les dio un discurso sobre la igualdad de derechos en Venezuela.

"Él tomó nuestra solicitud y la envió como una petición formal al gobierno en Venezuela para permitiera registrar nuestro matrimonio", explicó Patrick.

A pesar de la promesa del cónsul Sierra, luego vino un largo un período en el que no escucharon nada sobre su caso.

Los dos decidieron que no tenían otra opción que demandar cuando Carlos empezó a encontrar problemas en Estados Unidos porque sus papeles no correspondían con su pasaporte venezolano.

La falta de reconocimiento también significa que Patrick no puede obtener permiso para visitar el país y conocer a los familiares y amigos de su esposo.
Pusieron la demanda dre $ 10 millones con la esperanza de que obtendría la atención del gobierno.

Patrick dijo: "Sabemos que aunque ganemos el juicio, los $ 10 millones nunca podremos recaudarlos. Nouestro interés no es eldinero, son los principios.
"Hemos estado haciendo esto para obtener una respuesta del gobierno, y pero aún nada. Se está poniendo difícil.

La demanda había sido presentada correctamente, pero el gobierno los ha ignorado. Ahora, la pareja se enfrenta a un juego de espera con muy pocos movimientos para hacer.

jueves, 21 de octubre de 2010

Abogada transexual se postula al Tribunal Supremo venezolano

EFE- 21 de octubre de 2010

La abogada, profesora y activista transexual venezolana Tamara Adrián dijo hoy en declaraciones a Efe que postula su candidatura a magistrada del Supremo para reivindicar los derechos del colectivo y "poner a prueba" la tolerancia de un país de "instituciones homofóbicas".

"Que una mujer transexual, lesbiana y feminista proponga una candidatura ante unas instituciones homofóbicas y bastante intransigentes con los derechos de nuestro colectivo me parece un ejercicio de derecho cívico", manifestó la abogada.

Para Adrián, el colectivo transexual está "totalmente excluido de de protección" en Venezuela, donde la legislación en esta materia está "a años luz" del resto de Latinoamérica "por culpa de una revolución conservadora", sostuvo.

La profesora universitaria denuncia cómo los transexuales venezolanos están "discriminados" del sistema educativo o "excluidos" del sistema de salud, donde no se les da apoyo psicológico ni se les permite realizar un tratamiento de hormonas, como sucede en otros países de la región.

"No hay un reconocimiento de la identidad de las personas transexuales, sólo hay un potencial cambio de nombre, más no de sexo", denunció.

Eso, justamente, fue lo que le pasó a la abogada, quien aparece en la lista de 404 candidatos al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano como Tomás Adrián, nombre que figura en su cédula de identidad pese a haberse sometido a un cambio de sexo en 2002.

Este hecho movió Adrián a presentar un recurso constitucional ante el mismo Supremo al que ahora se presenta y que sigue pendiente desde hace seis años.

"Hay una revolución conservadora, con una tendencia regresiva en términos de jurisprudencia y de leyes, que ha hecho que no se haya logrado ningún avance", afirmó.

Doctorada en derecho por la universidad francesa París 2, dirigente de ONGs internacionales a favor de los derechos de los transexuales y profesora desde hace casi 30 años de la venezolana Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Adrián dice "cumplir" e incluso "superar" las credenciales para el puesto.

sábado, 31 de octubre de 2009

Echan a profesor de universidad venezolana luego que alumno grabó y puso en Facebook su discurso homofobico

Ibercampus.es / ElNacional - 31 de octubre de 2009

En menos de 48 horas, una ola de indignación corrió por Twitter y Facebook con críticas a un profesor de Derecho que, en medio de una clase, expresó opiniones homofóbica y fue grabado en video. Se le suspendió por hacer mal uso del aula como tribuna.

Pedro Alejandro Lava tiene incluso un grupo de repulsa en Facebook, seguido por aquellos alumnos que han presenciado alguno de sus discursos discriminatorios contra la homosexualidad. En ellos, Lava trata de justificar por qué esta tendencia sexual es condenable por la Ley, ya que se trata de lo que él califica como una "perversión mental", entre otras cosas.

En el vídeo, tomado a escondidas por uno de los alumnos asistentes y colgado en Facebook, se puede ver perfectamente al docente diciendo frases como: "Lo que es condenable es que una persona que tiene sus testículos, su pene bien puestos, por perversión mental, (porque eso no es ningún problema sexual, eso se llama perversión), utilice sus órganos sexuales para algo que no es natural". O máximas como "Porque usted no puede usar el ano para tener relaciones sexuales, porque el ano es para defecar".

Los comentarios de repulsa contra las declaraciones del profesor, a quiénes los internautas han bautizado ya como el Profesor Homofobia, en Facebook son innumerables.

Asimismo, según el Noticierodigital.com, la Universidad Santa María ha tomado medidas ante el escándalo y ha despedido al citado profesor de Derecho.
Transcripción del discurso de Lava

"¿No hay defensores de los homosexuales aquí? ¿No hay? Pero ¿ellos no tienen derecho? ¿Tengo derecho a ser homosexual? Ah eso [parte] del libre albedrio, o sea, que yo tengo derecho a fumar marihuana porque es mi libre albedrio; yo tengo derecho a robar un banco porque es mi libre albeldrio. ¿Es diferente? ¿Cómo que no hay una ley? ¿Cómo hay que estudiar las leyes si (…) el derecho romano… ¿Por qué los romanos aborrecían a los griegos? ¡Porque los griegos eran homosexuales y permitían la homosexualidad, y los romanos no! ¿Y saben lo que le hacían los romanos a los homosexuales? (se pasa el dedo índice por el cuello). ¿Aquí estamos en qué, en Derecho greconiano?

Derecho romano, ¿verdad? ¿Yo no les he hablado de la escuela del Derecho natural? ¿Y que todas las leyes y toda persona se intervencionan? ¿Si o no? Entonces, pero ¿cuáles leyes? ¿Leyes buenas o leyes malas? ¡Porque hay leyes buenas y leyes malas! Mi pregunta es: ¿Vamos a apelar por leyes buenas o leyes malas? Entonces ¿por qué ustedes dicen que la homosexualidad es buena? Ah bueno… si usted me permite la homosexualidad es porque cree que la homosexualidad es buena, porque usted no puede aprobar, por lógica, la aprobación de una ley para algo que usted no considere que es buena ¿o no?

¿Sabe cuál es el porcentaje de hermafroditas bachiller? Menos del 5%. ¿Qué es un hermafrodita? ¡Entiende! Un hermafrodita es un ser humano que [inentendible]… no es una película de misterio, tiene testículos y un glande, y aquí tiene la vagina, entonces aquí tiene un órgano sexual masculino produciendo ¿qué? Testoterona. Y tiene un órgano sexual femenino produciendo ¿que? Progesterona. Esto es menos del 5% y, en esos casos, son casos clínicos y evidentemente que los casos clínicos tienen que ser tratados como tal.

Porque si un ser humano está produciendo testoterona y progesterona, no sabe qué es. Porque tiene la inclinación hacia ambos sexos porque las hormónas… lo que es condenable es que una persona que tenga sus testículos y su pene bien puestos, por perversión mental, porque este no es ningún problema sexual, eso se llama perversión, utilice sus órganos sexuales para algo que no es natural. Algo que no fue creado por la naturaleza ni diseñado por la naturaleza. Eso es lo que es perversión y en Roma era penado con la muerte. Porque usted no puede usar el ano para tener relaciones sexuales, porque el ano es para defecar.

¿Preguntas? (interacción entre estudiantes y profesor inentendible). Ahora, ¿yo estoy de acuerdo en de que se asesinen a los homosexuales? Yo no, porque yo sí estoy de acuerdo con que hay que tratarlos como enfermos, están enfermos, están enfermos y son enfermos, clínicamente, son enfermos; nadie puede argumentar «es que mi papá —porque por allí viene la cosa— es como mi papá me caía a palo, entonces yo me voy a meter a homosexual porque yo odio a los hombres». ¿Qué es eso vale? ¡Eso es una enfermedad, mi amigo! ¡Psicológica!.

«No, es como mi papá me caía a palo y yo odio a los hombres, me voy a meter a lesbiana». Lesbianas, se llaman lesbianas. Ah, pero hay una lesbiana que es el hombre y una lesbiana que es la mujer, entonces ¿quién lo entiende? Igual los homosexuales, hay uno que es el hombre y otro que es la mujer, entonces, lo peor de todo esto es que hay países, si lo sé, que tienen legislaciones (interacción con estudiante) ¡tienen legislaciones que a dos señores con estas características pueden educar a un bebé! Estoy hablando de los bebés, los niños de la educación… de que dos señores con estas características eduquen a un niñito… mínimo o igual, ¿igual a qué, a un perverso?.

O ¿qué va aprender ese niño, va aprender los valores superiores, va aprender de moral de ética, va aprender de justicia ese niño, criado por dos homosexuales? Y ¿usted cree un homosexual lucha por la justicia? ¿Usted cree que un homosexual es un hombre estoico? ¿Que tiene templanza, coraje, dignidad… usted cree?

jueves, 1 de octubre de 2009

En Venezuela crean RED GLBTI

DiariodeLimaGay.com - 01 de octubre de 2009

Varias organizaciones de gays, lesbians, bisexuales, intersexuales y personas trans de Venezuela decidieron integrarse en la RED GLBTI DE VENEZUELA.

Esta Red nace luego de un taller de planificación estratégica propuesto y financiado por ONUSIDA, al que asistieron representantes de Alianza Lambda de Venezuela, Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Transvenus de Venezuela, Bloque Socialista de Liberación Homosexual, Unión afirmativa, Colectivos y Ya, Tertulias de la Diversidad e Igualdad y sexualidad de Género.

De acuerdo a lo dado a conocer a trvés de un comunicado llegado a nostros via Web los objetivos de la Red son:
1.- Crear mecanismos de enlace del colectivo ante el Estado/ crear agenda política.
2.- Potenciar impacto del Colectivo en la agenda de los medios de masivos de comunicación, así como medios académicos.
3.- Trabajar por insertar mecanismos de educación sobre la diversidad sexual a la juventud (planes educativos en las escuelas) esto se está realizando actualmente con la Defensoría.
4.- Consecución de igualdad de derechos para los sexualmente diversos (no discriminación laboral en la legislación, trato equivalente en el país de empresas trasnacionales, derechos patrimoniales de parejas, de filiación, a la adopción, a la identidad sexual y de género. a la privacidad.
5.- Educar a la población respecto a sus derechos sexuales y reproductivos. así como a la no discriminación por orientación sexual ni identidad de género (mecanismo para las denuncias, asistencia para la reasignación de sexo para las personas que así lo ameriten, reconocimiento legal de la identidad.
6.- Mejorar comunicación interna y externa (crear una red de noticias sobre diversidad sexual, comunicación para la acción y respuesta a la coyuntura).
7.- Reconocimiento interno de la diversidad (respetar la diversidad del colectivo-ideológica y organizacional-, uso de lenguaje adecuado y consensuado).
8.- Fomentar participación/organización (diseñar talleres de activismo -Caracas e Interior- derechos humanos, vocería, manejo de conflictos. liderazgo.
9.- Mejorar inserción socio-económica de los sexualmente diversos (estimular creación de cooperativas, consecución de créditos, capacitación).
10.- Comisiones de enlace (enlace con las distintas dependencias del ejecutivo. la Asamblea Nacional y otras instancias del Estado).
11.- Extender iniciativa a organizaciones que no estuvieron presentes (invitarlas a participar, estudiar mecanismos de articulación para las personas).
12.- Articular representación del interior del país (formación y apoyo a los activistas e interesados en otras partes del país.
13.- acciones de seguimiento (comisión ad-hoc de articulación a fin de planificar próximas reuniones).

jueves, 13 de agosto de 2009

Gays venezolanos exigen sus derechos

Terra Magazine - 13 de agosto de 2009

Este jueves, once colectivos que promueven la diversidad sexual marcharan hasta a la Asamblea Nacional de Venezuela, en Caracas, para pedir "el reconocimiento pleno de nuestros derechos a la igualdad, equidad y libertad, sin excusas, sin retardos, en todas las leyes venezolanas".

La movilización pedirá además que el Ministerio Público designe un grupo de fiscales que investiguen los llamados crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, y que el Código Penal castigue la "homolesbotransfobia".

"Dicen que hemos avanzado, que ahora sí podemos marchar (por el día del Orgullo), con mucha lentejuela, peluca y tacones, pero en la vida diaria seguimos siendo maltratados y estigmatizados", comenta a Terra Magazine Yonathan Matheus, director de Venezuela Diversa, una de las organizaciones convocantes.

Según Matheus, en lo que va de año han sido asesinados siete transexuales en las calles de Caracas, por heridas de bala o de armas blancas. A él mismo, cuenta, lo golpeó la policía y lo detuvo por seis horas, hace un mes, por repartirles folletos preventivos.

"Si no develamos esto ante la sociedad, 'mira lo que padecemos, mira lo que tú me has convertido', la sociedad e instituciones no van a suponer que eso pasa", agrega Heisler Vaamonde.

Una década de historia

Entre esa primera vez que en Caracas hubo una marcha del Día del Orgullo Gay, en el año 2000, y ahora, ha habido en Venezuela un importante camino recorrido por los colectivos de lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, intersex y bisexuales, en términos de organización y autorreconocimiento público como personas que exigen reivindicaciones de sus derechos humanos.

Pero el marco legal y jurídico venezolano todavía no soporta este avance. "Estamos en la cola de América y el mundo¿, dice a Terra Magazine Tamara Adrián, abogada, profesora universitaria y activa defensora de la "sexodiversidad" aquí y en el exterior. Mientras en el continente y en Europa la legislación condena la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y algunos países reconocen los matrimonios o uniones de convivencia en parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de personas transexuales (incluso sin que esto esté supeditado a una cirugía genital), en Venezuela apenas un artículo del reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo prohíbe la discriminación por orientación sexual en el ambiente laboral.

La Constitución, en su artículo 21, no permite "discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona", pero no es clara sobre el tema. La organización Unión Afirmativa de Venezuela le pidió en 2003 al Tribunal Supremo de Justicia un recurso de interpretación de este artículo. Cinco años más tarde, el tribunal les respondió que, como está, el artículo 21 proscribe la discriminación incluso por la orientación sexual, y declaró que a la Asamblea Nacional corresponde decidir sobre nuevas leyes en la materia.

La propia Adrián ha esperado también un lustro para que este tribunal se pronuncie sobre su petición de "autodeterminación informativa": decidir qué datos personales aparecen en el registro público. Hasta ahora, todas las gestiones legales de su vida debe hacerlas con su viejo nombre masculino

Así, estas minorías -que según cifras que ellos manejan representan entre 5% y 12% de los más de los cerca de 28 millones de habitantes de Venezuela- no gozan plenamente de expresiones básicos tan simples como la expresión de cariño a su pareja en público, y derechos tan fundamentales como la educación, salud, vivienda, trabajo, seguridad social, repartición de bienes, derivados del no reconocimiento de la identidad y la no protección de las parejas del mismo sexo, dice Adrián.

"No estamos en la cola, estamos en el último pelito de la cola", ironiza Heisler Vaamonde, del Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual, quien milita en el partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). "Desafortunadamente nuestro proceso revolucionario ha quedado encerrado en sus contradicciones. Chávez tiene la voluntad política de abrir brechas a favor todos los sectores sociales, pero otra cosa es el legislador, el magistrado, el andamiaje político social", comenta a Terra Magazine.

Proyecto de Ley

Hay un proyecto de Ley para la Equidad e Igualdad de Género que ya fue aprobado en primera discusión en la Asamblea Nacional, que reconoce la igualdad ante la ley de los LGTTIB (siglas de los distintos grupos como lesbisnas, gays, travestis, etc.), introduce conceptos de género, equidad y discriminación y protege derechos a la identidad sexual y de género.

La diputada por el PSUV, Romelia Matute, con el apoyo de los activistas, solicitó este año en la Comisión de Familia, Mujer y Juventud que se incluyera un artículo que reconoce las asociaciones de convivencia entre personas del mismo sexo (con derechos patrimoniales similares a los de las uniones de hecho), el derecho a la identidad de los transexuales según su imagen física (un nombre que legalmente normalice su cotidianidad) y la protección de su derecho a intervenciones quirúrgicas para el cambio de sexo. La petición fue rechazada por cuatro parlamentarios contra tres y una ausencia. La marcha de hoy exigirá también que este artículo sea incluido en el proyecto.

"Los grupos de católicos y evangélicos se movieron más, hubo bastante presión, mientras por parte de los interesados faltó movimiento. Pero falta la plenaria (para la segunda discusión y aprobación). Sigo defendiendo mi propuesta", dice Matute a Terra Magazine.

"Las organizaciones no contamos con recursos económicos para hacer campañas. No tenemos la maquinaria ni política económica que tienen los grupos poderosos. Y el Estado sólo nos quiere apoyar para proyectos de VIH-sida", responde Yonathan Matheus.

De acuerdo con Tamara Adrián, de la presidencia de la comisión parlamentaria salió este año un nuevo articulado, del que ella tiene una copia, con un título distinto: Proyecto de Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Mujeres y Hombres, con lo cual el concepto de género sería "sólo binario, es un concepto meramente biológico" y no reconocería "la protección a la sexodiversidad", aunque en su artículo 11 admite que todos tienen acceso a la salud, incluso para "tratamientos psicológicos y hormonales relativos a la identidad de género".

La diputada Matute dice que lo que hay son "puras propuestas" y que "hay consenso" para que se apruebe el título como está, pero con la palabra igualdad antes de equidad (de género). Lo que no tiene claro es cuándo se aprobará la ley. "Está en la agenda legislativa de este año, pero hay como 30 leyes en cola. Hay otras de muchísima urgencia que afectan a muchísimas personas".

Hay por lo menos siete grupos venezolanos en la red social Facebook en contra de una posible unión entre parejas del mismo sexo, y que rechazan la propia ley.

"No es la ley de los hombres la que va a determinar la procedencia o no de la ley natural. La humanidad debe adaptarse a las leyes de su propia naturaleza o resignarse a desaparecer como especie (...)", dice la presentación del grupo que creó Eber Uzcátegui, llamado "No a la legalización del matrimonio entre homosexuales".

Uzcátegui, operador de radio en el estado andino de Trujillo que profesa la religión evangélica, dice a Terra Magazine que hubo una reunión de emergencia en su confraternidad por el proyecto de ley. "Eso se presta a una interpretación muy amplia. Había uno que hablaba sobre igualdad de géneros, que abarcaba el matrimonio entre homosexuales y que no los privaba de manifestar su inclinación sexual sea cual fuere. Eso podría significar entonces tener sexo con niños o animales, o, por ejemplo, si yo tengo una hija de 15 años y a una muchacha lesbiana le gusta mi hija, no puedo prohibirles porque ella me podría demandar. No es cuestión de repudiar la homosexualidad, pero en las leyes tal cual como están ahora no se castiga la homosexualidad. Están bien".